Conferencias Magistrales
El congreso contará con la presentación de seis conferencias magistrales impartidas por reconocidos micólogos y micólogas nacionales e internacionales, quienes compartirán su experiencia y hallazgos en los diferentes campos de la micología.
Dra. Carolina Barroetaveña
CIEFAP, Patagonia, ARGENTINA
Título de la conferencia: Hongos, Trufas y Soberanía Alimentaria en Patagonia, Argentina
Reseña Curricular: Doctora en Biología. Desarrolla actividades en el Centro forestal CIEFAP como Investigadora independiente del CONICET, y es docente en las Cátedras “Patología Forestal” y “Servicios ecosistémicos y bienes no madereros del bosque” en la Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco. Sus tareas de investigación se centran en Micología Forestal aplicada: el estudio multidisciplinario de los hongos silvestres comestibles presentes en los ambientes boscosos de la región Patagónica, el cultivo de hongos comestibles y medicinales, y el estudio de las micorrizas en ambientes de bosque, su taxonomía, ecología, manejo e introducción en los viveros forestales. Dirige el Laboratorio de producción de blanco de hongos comestibles de CIEFAP.
Dr. Roberto Garibay Orijel
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), MÉXICO
Título de la conferencia: La genómica, metagenómica y transcriptómica para potenciar el estudio de los hongos en México
Reseña Curricular: Doctor en Ciencias Biológicas, UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel dos. Presidente de la Sociedad Mexicana de Micología en el periodo 2016- 2018. Actualmente es investigador Titular “C” en el Instituto de Biología de la UNAM. Ha publicado 90 artículos científicos arbitrados, de estos 77 en revistas indizadas; 2 libros y 13 capítulos en libros. Ha presentado 65 trabajos en congresos internacionales, 108 trabajos en congresos nacionales y 24 trabajos en simposios. Ha impartido 47 conferencias nacionales e internacionales, y ha organizado 11 simposios y talleres. Ha dirigido 5 tesis de doctorado, 8 tesis de maestría y 7 tesis de licenciatura concluidas; así como, 3 tesis de doctorado, 2 de maestría y 2 de licenciatura en curso. Actualmente es responsable de los proyectos: "Repositorio digital multimedia para la determinación de hongos comestibles y tóxicos de México", "Genómica y toxicidad de hongos comestibles y tóxicos como herramienta para potenciar su aprovechamiento y evitar intoxicaciones mortales" y "Atlas de la biodiversidad del suelo de México". En su laboratorio se llevan a cabo investigaciones interdisciplinarias sobre hongos ectomicorrízicos que incluye ecología, taxonomía y sistemática, etnomicología, genómica y biotecnología. Esto incluye la producción sustentable de hongos comestibles y el uso de hongos ectomicorrízicos en la reforestación y restauración de ecosistemas forestales para incrementar la superficie forestal, la retención de suelos, la captación de agua y carbono atmosférico.
Dr. Gregory Bonito
Michigan State University, EEUU
Título de la conferencia: Mycorrhizal fungi in agricultural systems
Reseña Curricular: Associate Professor at Michigan State University, with a PhD granted from Duke University, where he had a Pos-doctoral stay from 2010-2013, and worked as a Mycologist in Royal Botanic Gardens of Melbourne, Australia. He studies symbioses – specifically interactions between fungi, bacteria and plants (photobionts). Over the past 5 years he had mentored 9 postdocs, 11 graduate students, 35 undergraduate students and 9 international research scholars. Significant accomplishments of his research include the discovery and description of new lineages, genera and species of fungi, as well as the discovery, genomic and metabolomic characterization of novel lineages of bacteria which evolved to live within fungal cells. He maintains active international mycology research networks and collaborations on fungal biodiversity and functioning with support from DOE, NSF, USDA and NIH. He has published more than 140 scientific articles and edited 2 books. Ha has the following synergistic activities: Executive Director: Midwest American Mycological Information - https://midwestmycology.org/ (2020-current); Member of the Science and Industry Advisory Board for the Center of Bioenergy and Innovation: https://cbi.ornl.gov/ (2022 – Present); Systematics Councilor – Mycological Society of America - 2019-2022; Member of the Scientific advisory board – North American Truffle Association - 2019-2022; and Member of the Scientific advisory board – Department of Energy SFA Fungal-Bacteria Interactions - 2018- 2021.
Dr. Efrén Ricardo Robledo Leal
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), MÉXICO
Título de la conferencia: Micomateriales y micosuplementos, retos desde el emprendimiento
Reseña Curricular: Profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y cuenta con el perfil deseable PRODEP. Su trabajo de investigación se centra en los hongos, con los cuales desarrolla líneas de trabajo en Micología Médica, Aeromicología, Fitopatología y Fisiología de levaduras. Como docente, ha impartido a nivel pregrado los cursos de Micología, Fitopatología, Fisiología y Manejo de Postcosecha, Microbiología Médica y Filosofía de la ciencia, mientras que en posgrado participa en Microbiología médica y divulgación científica. En 2021 inició junto a su esposa Mariana Elizondo (también micóloga) un podcast sin fines de lucro enteramente dedicado a los hongos denominado “Entre Hongos”. Actualmente participa en la compañía Fungi Monterrey como director de innovación y desarrollo
Dr. Jesús Pérez Moreno
Colegio de Postgraduados (CP), MÉXICO
Título de la conferencia: Funga y Seguridad Alimentaria en México y China: Mitos y Realidades.
Reseña Curricular: Doctor en Filosofía por la Universidad de Sheffield, Inglaterra, con una Maestría en Ciencias en Colegio de Postgraduados y Biólogo de la Universidad Veracruzana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 3 y Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Profesor Investigador Titular del Colegio de Postgraduados en Texcoco, México, y científico, biotecnólogo y docente durante 35 años en donde ha estudiado los hongos silvestres en 30 países en cinco continentes. Ha sido invitado a dar conferencias en Asia (China, Japón, Sri Lanka, Tailandia), África (Marruecos), Europa (Inglaterra, Francia, España e Italia), América (Canadá, México, Guatemala, Ecuador y Colombia) y Australasia (Nueva Zelanda). Es autor o editor de 20 libros y 150 artículos citados más de 5,500 ocasiones por investigadores de mas de 80 países. Ha graduado a 95 estudiantes (25 de doctorado, 50 de maestría y 20 de licenciatura). Se enfoca en el estudio de las intrincadas relaciones entre hongos, humanos y naturaleza.
Dr. Pablo Martín Pinto
Universidad de Valladolid, ESPAÑA
Título de la conferencia: Experiencias de Hongos Comestibles y Soberanía Alimentaria en África y España.
Reseña Curricular: Catedrático de Universidad en Incendios Forestales. Miembro investigador del Instituto de Investigación de Gestión Forestal Sostenible iuFOR y de la Unidad Asociada (Universidad de Valladolid -CSIC-INIA). Subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia (Uva). Coordina la Unidad de Investigación Consolidada en Micología Aplicada y es Co-coordinador de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid. Su labor de I+D se centra en los campos de la prevención de incendios forestales y la ecología fúngica. Ha publicado decenas de artículos SCI sobre temas de prevención de incendios forestales y ecología fúngica. Ha coordinado proyectos regionales y nacionales de investigación y cooperación. Ha supervisado a 7 estudiantes de doctorado en ecosistemas forestales mediterráneos y etíopes. Durante el último año los resultados científicos más relevantes han sido i) la comprensión de la sucesión de comunidades fúngicas asociadas a la recuperación de la vegetación tras un incendio forestal, ii) la modelización de la producción y diversidad fúngica asociada a diferentes escenarios de gestión en ecosistemas dominados por Cistus ladanifer, iii) el análisis de comunidades fúngicas subterráneas mediante secuenciación masiva de ADN para un mejor conocimiento de las comunidades fúngicas en ecosistemas mediterráneos y iv) el establecimiento de protocolos de micorrización utilizando bacterias ayudantes de micorrizas en el proceso. Durante el proyecto, estará vinculado el WP específico incluyendo temas de hongos.